A mediados de 1998, Hugo Chávez ya era el primero en todas las encuestas y el 6 de Diciembre de ese año es electo Presidente de Venezuela con el 56,5% de los votos.
La Batalla de Mucuritas constituye una de las acciones clave que iniciaron la inclinación de la balanza militar a favor de los patriotas en la larga guerra de independencia. El propio general Páez, en su autobiografía, se lamenta de la poca valoración que los historiadores habían hecho de una serie de batallas en las cuales sus fuerzas militares triunfaron sobre las españolas, entre 1816 y 1817. " No cometo exageración en decir que si las tropas de Morillo hubiesen batido a las fuerzas de Apure, habría sido un golpe mortal para la causa patriota en Venezuela, pues el enemigo dueño de aquel territorio se hubiera hecho de todos sus inmensos recursos, y marchando contra Piar que se hallaba en Guayana, le hubiera destruido infaliblemente, así como a los otros jefes que tenían partidas en las provincias de Barcelona y Cumaná. Era por tanto indispensable no dejarle apoderar de los llanos de Apure, pues si lo lograba, de allí hubiera podido sacar todos los recursos a que no hubier...
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, recorrió las calles de la ciudad de Maracay, estado Aragua, en marcha patriótica y en unión cívico militar como parte de los actos conmemorativos al 27 aniversario de la Rebelión del 4 de Febrero, Día de la Dignidad Nacional. Acompañado del Alto Mando Militar, el jefe de Estado caminó rumbo al 422 Batallón de Infantería Paracaidista “Cnel. Antonio Nicolás Briceño”, acantonado en el Cuartel Páez, lugar emblemático para la Revolución Bolivariana pues desde ese lugar partieron los soldados rebeldes aquella noche del 4 de Febrero de 1992, liderados por el Comandante Eterno de a Revolución Bolivariana, Hugo Chávez. Tras recibir los honores militares, el Mandatario manifestó: “este amanecer nos debe recordar aquel día que inició el camino que hoy continuamos, siempre con Chávez al frente y con la dignidad de un pueblo, hoy más que nunca, reivindicando la lucha por la soberanía e independencia naciona...
(Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá; Cumaná, actual Venezuela, 1795 - Sierra de Berruecos, Colombia, 1830) Militar y político venezolano, prócer de la independencia hispanoamericana. Tempranamente adherido a la causa emancipadora, la figura de Sucre empezó a cobrar protagonismo cuando, a partir de 1819, se convirtió en uno de los principales lugartenientes de Simón Bolívar, entre los que sobresalió por su pericia estratégica y su inquebrantable lealtad. Bolívar comenzaba por entonces a dar forma al proyecto de la Gran Colombia, confederación al estilo de los Estados Unidos que aspiraba a integrar las colonias españolas liberadas. Proclamada en 1819 en el Congreso de Angostura y presidida por El Libertador, la Gran Colombia agrupó en su fundación los territorios de Venezuela y Colombia. En calidad de lugarteniente de Bolívar, Antonio José de Sucre dirigió entre 1821 y 1822 la campaña que incorporó a la Gran Colombia el actual Ecuador. En la decisiva campaña de...
Comentarios
Publicar un comentario